La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

Cuando la depresión llega a la familia

Posted on May 20, 2015 by Pastor Eliezer Pérez in Familia No Comments

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud más de 350 millones de personas alrededor del mundo sufren de una enfermedad llamada depresión. La depresión es un trastorno que afecta al individuo mental, física, y emocionalmente. Se caracteriza por un desinterés hacia lo que anteriormente el individuo disfrutaba hacer, existe un sentimiento de desesperanza y tristeza. No hay duda alguna, que la familia de hoy es particularmente afectada por esta enfermedad. Por esta razón resulta importante saber más de este tema para afrontarlo de manera correcta cuando se infiltra en nuestro entorno familiar o personal.

La depresión en la familia

Hay diferentes tipos de depresión; algunas resultan más severas que otras. No obstante, los síntomas a nivel general incluyen: falta de apetito, poca energía para realizar las actividades cotidianas (comer, bañarse, salir de casa, preparación de los alimentos, trabajar, etc.), largos periodos de llanto, falta de concentración, aislamiento social, pérdida de peso, pensamientos suicidas, desesperanza, alteraciones del sueño, sentimientos de culpa y de lastima hacia sí mismo, así como también una muy baja autoestima. Una manera de determinar si alguien está pasando por una depresión o bien sea entrando en ella, es observando su cuidado personal, su estado anímico (tristeza constante, llanto repentino por casi cualquier razón), sus hábitos de sueño (duerme la mayor parte del tiempo, o padece de insomnio), sus interacciones sociales (son escasas o casi inexistentes), sus comentarios (revelan falta de amor propio, o poca esperanza con respecto a la situación presente o futura).

La depresión puede surgir debido a diferentes razones y situaciones en la vida del individuo, algunas de ellas son las siguientes: 1) Situación de fracaso o rechazo; 2) temor; 3) soledad o aislamiento; 4) Stress; 5) culpa o vergüenza; 6) crisis familiar o personal; 7) duelo o pérdida de un ser amado; 8) pensamientos negativos; 9) divorcio; 10) sentimientos de perdida de control sobre el rumbo de su vida; y 11) falsas creencias con respecto a si mismo y/o otros. La depresión también puede verse facilitada por algunas razones biológicas o medicas tales como: 1) predisposición hereditaria a este trastorno; 2) fluctuaciones a nivel hormonal en la mujer; 3) prescripciones médicas (antihipertensivos, anticonceptivos orales); 4) consumo de alcohol, mariguana o cocaína; 5) deficiencia de serotonina y norepinefrina; 6) diabetes; 7) deficiencias de hierro o vitamina B-12; 8) falta de luz solar o vitamina D; 9) exposición a moho negro; y 10) anormalidades en la tiroides, entre otros. Es importante añadir que se ha determinado que la depresión suele presentarse mucho más en las mujeres que en los hombres. No obstante, ambos géneros son siempre susceptibles a esta enfermedad.

¿Qué hacer entonces ante la depresión? ¿Qué hacer cuando pensamos que nosotros o alguno de nuestros seres queridos está adentrándose en esta enfermedad? Hay diferentes acciones que podemos tomar para prevenir o enfrentar esta enfermedad. Sin embargo, es importante evaluar la gravedad de los síntomas de manera que se pueda buscar la ayuda profesional necesaria.

Una de las medidas de prevención y ayuda durante la depresión es la actividad física. El ejercicio y las reacciones químicas en nuestro cuerpo generadas como producto de la actividad física ayudan a generar un sentimiento de bienestar en el individuo; por esto es importante que el individuo salga al aire libre a ejercitarse bien sea caminando, trotando, corriendo bicicleta, nadando, etc. También es importante identificar los pensamientos negativos y/o erróneos que se están generando en la mente del sujeto y que pueden llevarle a sentirse triste, confundido y desesperanzado. En la depresión el sistema de creencias del individuo es frágil y vulnerable, por lo tanto se debe buscar reforzar e inducir los pensamientos positivos acerca de sí mismo. Mantener relaciones sociales sanas también es una herramienta útil en el apoyo a la persona deprimida. Es necesario contar con personas que puedan estar allí para compartir, salir y distraer sus mentes de aquellos pensamientos que les llevan a aislarse y ensimismarse. Finalmente, una manera muy importante de ayudar al que padece esta enfermedad es motivándole a buscar la ayuda profesional necesaria (Profesionales de la salud). Estos profesionales de la salud mental, podrán orientarle de manera más específica en cuanto a su situación particular. Es importante no menospreciar este tipo de ayuda especializada.

Querido lector, si sospecha que usted o alguno de los miembros de su familia esta pasando por esta enfermedad es tiempo de buscar ayuda y tomar las medidas necesarias para superar este obstáculo en su vida.

Psicóloga, Anaely J. Pérez

Artículos Relacionados:

¿TIENE SU FAMILIA UN PROPOSITO?
Toda institución necesita tener un propósito en su formación; sin él, es poco probable que tenga éxi...
¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?
En muchas oportunidades he escuchado que la responsabilidad de cada persona en un matrimonio es del ...
Invertir Tiempo En Tu Familia
En nuestros días tanto el hombre como la mujer son corresponsables de casi todo en el hogar. Ambos i...
Share
Depresión

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia