La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

Educando al niño contra la violencia

Posted on February 24, 2016 by Pastor Eliezer Pérez in La crianza de los hijos No Comments

Cada día es más común la violencia en los medios de comunicación social. Según estadísticas recientes, el hombre en general se hace cada vez mas insensible a presenciar actos de violencia, ya sea dentro del seno familiar, de relaciones cercanas, o a través de los medios a los que nos exponemos diariamente.

Educando contra la violencia

En muchos estratos de nuestra sociedad nos hemos encontrado con casos de niños que expresan conductas agresivas o violentas desde muy temprana edad. ¿Que esta pasando? ¿Que estamos haciendo mal? ¿Es un síntoma de los últimos tiempos o quizás somos los creadores de este gran desastre?

Pasemos a analizar algunas de sus causas:

  • La supervisión perdida. Es muy probable, que a diferencia de otros tiempos, hemos descuidado nuestra labor controladora de lo que esta entrando en la mente de nuestros pequeños. Tal vez por pensar que usted también participó de experiencias tales como, películas o relaciones, sin causarle efectos negativos, usted piensa que eso también es bueno para su hijo. Sin embargo, no olvide que los tiempos han cambiado y ahora todo es más explícito y visualmente más influyente.
  • La ayuda ausente. Hemos olvidado que debemos ayudar a nuestros niños a manejar sus emociones de manera saludable.
  • Los modelos erróneos. Le permitimos al niño observar y oír nuestras peleas, gritos y desavenencias de pareja, de forma constante.
  • La descomposición social a diario. El trato a nuestros niños de manera que se sientan violentados emocional, mental y físicamente por esta sociedad.
  • La comodidad de ser permisivos. Hemos permitido que sea la televisión, los juegos electrónicos; con sus personajes violentos y tan descriptivos, los que formen sus mentes. Sin percatarnos que algunos de ellos imitarán a los héroes equivocados.

Como podemos cambiar el rumbo del juego actual a favor de nuestros pupilos?

  • No esconda la cabeza dentro de la tierra como el avestruz. Analice objetivamente la conducta del pequeño, evidenciando lo que pueda estar pasando con él. Analice sus causas y tome las medidas que corrijan el rumbo.
  • Supervise con amor y atención adecuada sin cansarse. Explique las razones y hágale ver el por qué debe aprender a escoger lo que entra por sus sentidos. Hágalo de manera adecuada pero con firmeza. Enséñele con paciencia y presencia, cómo debe hacerlo. Sin una adecuada supervisión no puede existir una orientación apropiada, generando problemas de conducta en los que usted más ama.
  • Evite que sus hijos estén presentes al momento de enfrentar como pareja sus diferencias.
  • Controle sus emociones al estar sometido a presiones de cualquier índole, recordando siempre que hay unos pequeños ojitos que le observan.
  • No se crea fuera de moda por querer saber en donde y con quien están sus hijos en todo momento. Es una necesidad controlar este aspecto; y en caso de no poder hacerlo, solicitar la ayuda de personas de confianza que puedan hacerlo por usted. Los hijos no pueden estar 24 horas al día bajo su supervisión. Y no siempre ellos son lo que usted cree durante su ausencia.
  • Evite dejar solos a sus hijos en el hogar, por largos períodos de tiempo, sin supervisión.
  • Evite que tenga mucho tiempo ocioso e incluya en sus vidas diarias actividades que contribuyan positivamente en su formación personal o física. Inscríbalos en actividades en donde tenga que desarrollar relaciones personales o habilidades de concentración, son muy efectivas.
  • Rodee a sus pequeños de personas de buena influencia, ya sea por sus habilidades, conductas o enseñanzas. Evite aquellas, que aunque a usted le agraden, puedan ejercer una influencia negativa en sus hijos.
  • Observe como se desarrollan su relaciones personales con sus amigos y corrija aquellos comportamientos inadecuados. Enséñelo a responder sin necesidad de insultos o amenazas. Que entienda que el enojo no se expresa con golpes o palabras hirientes. El debe comprender el arte de la comunicación que trabaja a su favor y edifica a los demás.
  • Enséñele a respetar la autoridad de aquellos que son mayores que él o a los cuales usted ha delegado su supervisión. ¡Si no respeta a los demás, tampoco le respetara a usted! Un niño debe aprender a que todos tenemos que dar cuenta al alguien y hay que respetar esa autoridad.

No permita que la violencia tome partido en la vida de su hijo, ayúdele a crecer sanamente de cuerpo y mente. Le deseo éxito en su maravillosa empresa familiar.

Ana Vargas Pérez

Educadora

Artículos Relacionados:

Cómo educar socialmente a los niños
Estando con mi pequeño nietecito de cinco (5) años en un hotel, observé que alguien de una habitació...
TRES RAZONES DE POR QUE DISCIPLINAR A LOS HIJOS
Los padres tenemos la tarea de formar a nuestros hijos para la vida. De allí la importancia de la ap...
¿Por qué no obedecen los hijos?
La obediencia es a los hijos, como la autoridad es a los padres. Son dos elementos que se fusionan y...
Share
Crianza, Violencia

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia