La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

“ Los niños de padres solteros “

Posted on February 4, 2015 by Pastor Eliezer Pérez in HIJOS No Comments

Hoy en día, son cada vez mas comunes los hijos de padres solos o solteros. Se denominan de esta manera a todo padre o madre, que por un divorcio, desliz, decisión propia o circunstancias de la vida, se ve en la obligación de criar a su(s) hijo(s) sin la presencia del otro progenitor.

Lo que en este articulo se desea exponer, son las consecuencias que afectan o afectarán a esos pequeños expuestos sin desearlo a este incidente.

Padre-hijo-solo

Aunque son mas los casos de madres solas, que los de padres solos, las estadísticas actuales, de hombres que crían solos a sus hijos va también en aumento y en EEUU ya alcanzan los 2.1 millones de casos. Es una circunstancia cada vez mas común y hay estudiosos que se atreven a afirmar que son la principal causa del aumento de suicidios entre los jóvenes.

Según los investigadores, al estar ausente alguno de los padres existe un enorme contraste en la crianza de los hijos, con los que conviven con ambos progenitores, ya sea en el fracaso o el éxito en su desempeño social.

Según La “National Fatherhood Initiative” ( Iniciativa Nacional para la Paternidad ), estos son los riesgos que sufren los hijos debido a la ausencia de uno de los padres en comparación a los que viven con ambos progenitores:

  • Un riesgo 77% mayor de sufrir abusos físicos
  • Un riesgo 87% mayor de resultar lastimados por negligencia física
  • Un riesgo 165% mayor de sufrir abandono físico considerable
  • Un riesgo 74% mayor de ser victimas de abandono emocional
  • Un riesgo 80% mayor de sufrir lesiones graves como resultado de abusos
  • En términos generales, un riesgo 120% mayor de estar en peligro de sufrir algún tipo de abuso infantil.

Esto, sin olvidar:

  1. Que en cuanto la educación tendrán una mayor posibilidad de dejar la escuela y/o bajar su rendimiento escolar (Departamento de Servicios Humanos y Salud de los EE.UU. Centro Nacional de Estadísticas sobre Salud. Estudio sobre salud infantil. Washington , D.CÑ GPO, 1993.)
  2. En cuanto a su condición económica, probablemente tenderán a ser cinco veces mas pobres, y en el futuro será mas difícil superar su condición. Esto tiene que ver mucho con la ausencia del pago de la pensión debida y en que la mayoría son criados por madres cuyos ingresos son menores a los del padre.
  3. En cuanto a la mortalidad, tienen un riesgo de 1.8 veces mayor que aquellos que viven con ambos padres.
  4. En cuanto a su desarrollo emocional, tienen una tendencia a presentar algún desorden emocional
  5. Pueden tener tendencia a mantener conductas antisociales (drogadicción, delincuencia, consumo de alcohol, agresión, etc.) que le lleven a la cárcel.
  6. En el caso de ser criados por madres solteras, los embarazos y/o matrimonios precoces aumentan su incidencia.

Verdad que el panorama es oscuro..al respecto y pensar dos veces como parejas en los embarazos y/o matrimonios precoces aumentan en incidencia.obre Salud. Estdio === =++?

 Esto nos hace reflexionar al respecto. Tomando en cuenta lo antes mencionado, podríamos evitar que nuestros hijos pasen por este oscuro camino logrando regular nuestras acciones personales:

  • Al momento de casarnos, dejar a un lado la liviandad al escoger nuestra pareja y pensar si esa persona seria capaz de sortear los problemas propios del matrimonio sin dejarse cautivar por una salida rápida.
  • Como parejas, estar conscientes de que siempre habrá problemas que resolver y que tenemos que trabajar en la resolución de los mismos adecuadamente. Que nos equivocamos como personas y siempre debe haber espacio para la comunicación y el perdón. Por supuesto, esto solo aplica a casos de matrimonios con situaciones normales y no extremas como el maltrato, etc.
  • Pensando mas en el niño que no pidió estar en medio de este panorama que en usted mismo al momento de tomar decisiones trascendentes.
  • Aunque parezca cruel, no seria mejor asumir la soledad y no traer niños al mundo para llenar mi necesidad de criar a un pequeño solo(a)? En ocasiones, lo hacemos pensando mas individualmente que en lo que pasara con el pequeño en el futuro.

Y si ya el mal esta hecho y su condición de padre o madre soltera ya esta en curso, no se deprima, hay medidas que usted puede tomar para evitar o aminorar los efectos de esta condición sobre su hijo. En un posterior articulo sobre el tema, ampliare esto, pero por el momento, asegúrese de permitir que el progenitor ausente no deje de ejercer su papel parental con el niño y apóyense uno al otro en la crianza del pequeño de manera madura y responsable. El niño siempre debe sentir que aunque ustedes están separados, no dejan de ser padres responsables y preocupados por el bienestar de el.

Educadora, Ana M. Vargas

Artículos Relacionados:

“20 consejos para salvar tu matrimonio”
Gerald Rogers es un estadounidense que desde hace varios años realiza charlas motivaciones. Tiene cu...
CONSEJOS A LOS PADRES PARA EL REGRESO A CLASE
Pronto llegará el tiempo cuando los niños regresen a la escuela y hay que prepararse para este nuevo...
“LOS PADRES SON ESPEJOS PARA LOS HIJOS”
La paternidad se ha convertido en un verdadero desafío en esta era post-moderna. Esta tarea no es na...
Share
Crianza, Cuidado

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia