La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

¿Qué tan egoísta soy?

Posted on November 22, 2017 by Pastor Eliezer Pérez in Familia No Comments

No nos engañemos, en algún momento hemos presentado conductas egoístas que no favorecen las relaciones interpersonales ni la vida en sociedad. Algunos actos propios denotan individualismo y algo de egolatría.
“Oímos sólo nuestra propia voz, hablamos sólo de nosotros mismos, sólo escuchamos los lamentos de nuestro propio dolor, únicamente captamos la gloria de nuestra propia victoria personal. Cualquier otro interés está mediatizado por el interés propio”. Alfonso Aguiló

El egoísmo es una de las fuentes comunes de conflictos familiares, laborales y colectivos, pues la condición del hombre de vivir en sociedad, muchas veces implica realizar renuncias personales para vivir en paz y armonía. No obstante, es común por estos días, el pensamiento totalmente contrario; aquel que nos vende el individualismo como estilo de vida, partiendo de los deseos particulares. Esto sin duda, está causando una crisis en la sociedad. Cuando el hombre piensa y actúa desde su miopía personal, los problemas en las relaciones interpersonales no se hacen esperar. Y no sólo afecta a los demás sino a quien lo vive en carne propia: finalmente el egoísmo lleva a la soledad y a la tristeza.

Primero yo, segundo yo. Se puede velar por el propio interés sin ser egoísta. La diferencia está en que el egoísta vive en una permanente búsqueda de la propia satisfacción. Asimismo el egoísta es apático, es decir no le interesa conocer el sufrimiento ajeno, vive encerrado en su “yo” y no sale de él, por eso la persona que actúa de forma egoísta suele aislarse para protegerse de cualquier situación que pueda afectarle su estado de comodidad. Según los especialistas, este egoísmo nace en la falta de seguridad y confianza en uno mismo, esto hace que el individuo no pueda ir más allá de lo suyo.

No obstante, aunque el egoísmo no sea un factor dominante en la personalidad, sí pueden darse conductas egoístas. En términos prácticos; pensemos en algo tan trivial como el hecho de conducir camino a casa y se le cierra la vía a otro conductor, o cuando se le niega a un compañero de trabajo unos minutos para escucharle o auxiliarle, o cuando se hace la voluntad particular sin tener en cuenta al cónyuge, o cuando no se espera a que otros ingresen al elevador por ahorrarse unos segundos; son actitudes que en el fondo no buscan sino el deseo personal.

La generosidad ante el egoísmo. El autor citado en líneas anteriores explica que “la búsqueda egoísta de la felicidad constituye una contradicción en sí misma, puesto que el egoísmo obstruye el camino de la felicidad. Cuando el placer o la comodidad se deben a intereses egoístas, se produce una curiosa paradoja: cuanto más se buscan, tanto más se diluyen; cuanto más se persiguen, tanto más se apartan de nosotros. Querer a los otros es el mejor regalo que podemos hacernos a nosotros mismos, porque ese cariño que damos a los demás se revierte en nuestro propio enriquecimiento haciéndonos mejores.”

Superar el egoísmo es abrirse las posibilidades para ser feliz, para amar y ser amado, para alcanzar un estado de armonía que otorga la realización personal. Y superarlo es posible gracias a la generosidad, la empatía, el respeto y la solidaridad, valores que apartan al individualismo y acercan a la fraternidad.

¿Qué hacer para superar el egoísmo?

– Realizar ejercicios que favorezcan la empatía para lograr entender las verdaderas motivaciones y emociones de los otros.

– Ceder a los deseos propios y disfrutarlo igualmente. Por ejemplo, darle gusto al cónyuge en una actividad de su preferencia.

– Renunciar a todo lo que implique vivir para uno mismo, el egoísmo acarrea a una vida solitaria y triste.

– Ser generosos con el tiempo, con los recursos, con los conocimientos, con los aprendizajes. En cuanto más se de, más se recibe -satisfacción, bienestar, paz-.

– Pensar en las consecuencias que puede tener nuestro comportamiento antes de actuar, tanto para nosotros mismos como para los demás.

– Observar otras realidades de personas que sufren o tienen alguna carencia, es un ejercicio que sensibiliza y combate el egoísmo.

– No quedarse con las experiencias negativas que se ha tenido con otras personas y fortalecer los pensamientos positivos

Por LaFamilia.info

Artículos Relacionados:

¿Qué sucede hoy en día con las familias?
¿Qué pasa hoy en día en las familias? Muchas se están separando y otras simplemente se aguantan y so...
Tiempo para la comunicación en familia
Vivimos con agendas sobrecargadas de actividades. Reuniones, compras, actividades de la escuela de l...
¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?
En muchas oportunidades he escuchado que la responsabilidad de cada persona en un matrimonio es del ...
Share
Egoísmo

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia