La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

No caiga en el chantaje emocional del niño

Posted on March 23, 2017 by Pastor Eliezer Pérez in La crianza de los hijos No Comments

Cuando tuve a mi primera hija ella solía tener, como todo niño, la cualidad de sacarme de mis casillas y convertirme en aquella persona que no quería ser. Los gritos, las descalificaciones, el desespero y la ira, tomaban el lugar de mis buenos intentos de no repetir lo que había visto en otros. Pero, ¿cómo lograr controlarme y parar la provocación de una criatura que me ponía contra las cuerdas cada vez que le placía?

Lo primero que tuve que poner en mi mente y mi corazón, fue que mi posición referente a ella, era distinta. Tuve que apropiarme del hecho de que “Yo era el adulto y la madre”. Reflexioné que no era adecuado que una pequeña utilizara la manipulación para llevarme a su terreno y desafiarme a seguir su juego.

Esta es una situación muy frecuente en la vida de todos los padres. El niño, por alguna razón, sabe donde esta el “botón de estallido” de sus padres. Es común ver los berrinches en el restaurant, las peleas en el carro y los retos en el hogar.

Cuando entendemos y nos apropiamos de nuestro papel de adultos responsables y visualizamos lo que como progenitores queremos sembrar en nuestros hijos, nos percatamos de nuestro gran compromiso y desafío. No podemos dejarle a los niños el control, porque desconocen las implicaciones y consecuencias de sus acciones. Al no asumir el control, empezamos a fomentar conductas inapropiadas en el niño que terminarán trayendo mayores problemas, y con los que tendremos que lidiar mas tarde. Es como tirar a rodar una bola de nieve, que mientras mas grande se haga, mas desbastadora será.

En cambio, cuando nos ubicamos en nuestro papel, teniendo en mente las metas que deseamos alcanzar en esas pequeñas vidas, podemos entender las implicaciones y las acciones que sin tardanza deben tomarse para corregir el curso de lo que hacemos. Si su meta es que sea un niño educado socialmente, por ejemplo, tenemos que estar atentos a esos momento en que tenga que demostrarlo y así evaluar su desempeño. Si su meta es que el hogar sea el lugar en donde aprenda a ser paciente y conciliador, es usted quien debe comenzar a dar el ejemplo.

Lo segundo que entendí fue, que toda situación tiene una causa. Las conductas inadecuadas del pequeño solo son luces rojas que nos alertan de una situación en curso. Cuando un niño acusa un comportamiento inadecuado, simplemente nos esta diciendo algo que el no logra comunicar o manejar adecuadamente. Veamos su conducta como una buena oportunidad para ayudarle, antes que amenazarle o castigarle.

Es importante aprender a controlarnos y no ceder a la invitación de conflicto que hace el pequeño. Nuestra respuesta en este tipo de situación es básica, ya que si nos mantenemos bajo control le romperemos el juego, al cual nos ha acostumbrado y terminará entendiendo que ya no puede manipularnos más.

Lo tercero que tuve que aceptar, es que los niños son niños. Se les derrama la leche por sus regordetas y torpes manitos, se aburren, se levantan de mal carácter, tienen preocupaciones por la escuela, sus amigos y hermanos. Son descuidados y no le dan importancia a las cosas que nosotros, como adultos, le decimos o damos. Como ser humano, el niño pasa por malos momentos y tristezas. Debe ponerse en su lugar, y como adulto, ser un facilitador para ayudarle a la resolución de sus conflictos, debido a que usted conoce sus limitaciones.

Tenga presente que cada vez que el niño le provoque, le está invitando a una pelea de calle como la que ellos ven en la escuela y que somos nosotros los que tenemos el deber y la opción de no aceptar la invitación. Deje pasar el momento y espere el escenario correcto de respeto, para discutir de forma amable y sabia. “Deje que las aguas vuelvan a su cause”.

Allí, podremos exponerle al pequeño nuestro malestar por el mal momento vivido y dar las advertencias debidas al caso. Recordemos que después de responder a un desafío infantil de “choque de trenes”, lo que queda en nuestro corazón es culpa por habernos dejado llevar, y en el caso del niño, quedará la mala idea de cómo pedir atención. Esto le llevará a tener una deforme noción de nuestra autoridad ante sus ojos. De igual manera la culpa quedara sembrada en su corazón, la cual le llevara a desarrollar nuevos conflictos.

Rompamos el juego del desafío infantil sin tardanza, desempeñemos nuestro papel de padres sin demora y sin resquemores, ya que los beneficios no se harán esperar y nuestros hijos nos lo agradecerán al llevar una vida mas apropiada y armonizada con su medio ambiente y con otros adultos.

Educadora, Ana M. Vargas

Artículos Relacionados:

Educar Por Medio Del Modelaje
En cierta ocasión oí este pensamiento que me pareció tan cierto, y que con tanta frecuencia olvidamo...
CONSEJOS A LOS PADRES PARA EL REGRESO A CLASE
Pronto llegará el tiempo cuando los niños regresen a la escuela y hay que prepararse para este nuevo...
TRES RAZONES DE POR QUE DISCIPLINAR A LOS HIJOS
Los padres tenemos la tarea de formar a nuestros hijos para la vida. De allí la importancia de la ap...
Share
Crianza

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia