La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

¿Pedir perdón a mi hijo?

Posted on November 6, 2014 by Pastor Eliezer Pérez in La crianza de los hijos No Comments

Como padres nos hemos acostumbrados a ser indiferentes ante las realidades que afectan los sentimientos de nuestros hijos al momento de imponer nuestra autoridad. La mayoría de nosotros no vimos a nuestros padres admitiendo sus propios errores al tratar de corregirnos. Al no haberlo aprendido, caminamos a ciegas en la educación de nuestros pequeños, lidiando con sentimientos de culpa que empeoran el conflicto y la relación. Por sentirnos mal comenzamos a “disculparnos sin palabras”, o sea, tomamos la actitud de permitirlo todo para calmar la culpa en nosotros.

Pedir Perdon a tu hijo

Veamos cuál es la raíz de este asunto.

  1. Creemos que cuando pedimos perdón, perdemos autoridad ante el niño.
  2. Creemos que cuando pedimos perdón, perdemos la fachada de infalibilidad que pretendemos poseer.
  3. Creemos que cuando pedimos perdón, perdemos el respeto del niño y le damos la oportunidad así de enfrentarnos.
  4. Creemos que cuando pedimos perdón, esto promoverá un peor comportamiento en el niño.

Nada mas errado que pensar de esta forma. Al contrario, una actitud responsable ante nuestras fallas, formará el carácter del niño en áreas en donde nunca pensamos que era necesario producir cambios importantes para su futura vida y para nuestra paz durante la crianza.

Es necesario aprender, cómo, cuándo y por qué hacerlo, para ser asertivos en esta acción.

Veamos los beneficios al respecto.

  1. Cuando pides perdón y perdonas a la vez, la falta cometida, le estarás dando el mensaje correcto a tu hijo de tu humanidad, la de alguien que se equivoca como él, pero que es valiente para enfrentar sus errores y corregirlos.
  2. El niño se identificará con usted y aprenderá a su vez a pedir perdón y a no esconder sus errores, y mucho menos sus culpas.
  3. Sentirá que usted no está interesado en herirlo o hacerle mal.
  4. Aprenderá a ser responsable de su conducta y de las consecuencias que esta genere.

Pero, ¿cuándo es adecuado hacerlo?

  1. Cuando usted haya impuesto una regla, y es usted quien la ha incumplido.
  2. Cuando le haya insultado con palabras hirientes o con un tono inadecuado e irrespetuoso.
  3. En todo momento en que usted hiera sus sentimientos o le haya proferido frases que le destruyan en su estima propia. El descontrol no es saludable para nadie y un muy mal ejemplo a mostrar.
  4. Cuando el castigo haya sido desproporcionado a la falta, o a destiempo.
  5. Al momento de incumplir con una promesa, cita o compromiso con él o con alguna actividad escolar o social que sea importante para él.

Aclaremos algo, no acostumbre pedir perdón por cualquier cosa o simplemente por haberse enfadado. Recuerde, nuestros sentimientos no son malos, lo que esta mal es dejar que se desborden sin control. Cuando se disculpe, instruya al niño a reconocer su falta cometida al igual que usted lo hace, para que sea completa y edificante la acción del perdón entre ambos. La acción de perdonar, es muy gratificante y sanadora para ambos participantes.

Cuando se es consecuente con esta regla, usted podrá observar varios resultados:

  1. No habrá sentimientos de culpa que le traicionen en la educación de sus hijos.
  2. Enseñara con el ejemplo lo que debe ser el comportamiento normal en la vida familiar y social.
  3. El niño aprenderá a perdonar, siendo perdonado y viendo perdonar a otros. Esta es una lección difícil de enseñar y difícil de aprender y ejecutar como seres humanos que somos gobernados por el orgullo, mas que por el amor hacia nuestros seres mas cercanos.

Por supuesto la solicitud de perdón debe ir acompañada de un verdadero deseo y actitud de cambio, o ese hermoso acontecimiento se volverá una farsa difícil de superar. No permita que la ausencia de las disculpas, arruine el hermoso trabajo que esta haciendo en la educación de su hijo. Padres no se cansen de hacerlo bien, que a su tiempo recogerán los frutos de la cosecha sembrada en el corazón de sus hijos.

Ana M. Vargas

Educadora.

Artículos Relacionados:

LA IRA, UN ENEMIGO A DESALOJAR DE LA FAMILIA
Vivimos en un mundo lleno de ira. Casi todos nosotros venimos de hogares o familias donde la ira ha ...
Cómo ser mejores padres solteros
Evitando: El desespero; las estadísticas anteriores solo reflejan tendencias. Creer que esta ...
¿Que hacer con los niños en Navidad?
La Navidad!!!! época de risas, regalos, compañerismo, comidas y tiempo libre….. En ocasiones, vem...
Share
Crianza, perdón

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia