La Vida en Familia
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Inicio
  • Acerca De
  • Archivo

CUANDO HABLAR Y CUANDO CALLAR

Posted on April 17, 2014 by Pastor Eliezer Pérez in Familia No Comments

En artículos anteriores, hemos indagado acerca de la comunicación asertiva y acerca del arte de saber escuchar. Indudablemente es muy importante manejar estos dos elementos en nuestras relaciones interpersonales. No obstante, siempre es difícil saber cuando debemos hablar y cuando es mejor callar y esperar a que llegue el momento oportuno para dar una opinión adecuada.

Cuando hablar y cuando callar

Hoy le presentare algunos sencillos indicadores para saber escoger el momento adecuado para conversar y el tiempo en que es conveniente el silencio.

1. Evalúa el momento: analice con detenimiento el momento que considera sería una buena oportunidad para hablar. Tome en cuenta el lugar, tiempo, ambiente, etc. Un ejemplo típico es cuando uno de los conyugues le reclama al otro en un momento agitado del día o mientras la persona esta abrumada y distraída por las muchas actividades. Cuando desee hablar con su pareja o con sus hijos, hágalo en un momento tranquilo, en donde la atención del otro esté disponible para la conversación, evitando hacerlo en frente de otras personas ya que esto puede avergonzar al otro y generar así una respuesta negativa a su mensaje.

2. Evalúe la condición de su propio estado emocional: si usted se encuentra emocionalmente alterado, angustiado, molesto, o abrumado por las circunstancias, no diga nada. Generalmente cuando hablamos con un estado de ánimo negativo, la conversación suele tornarse altamente emocional y poco objetiva. Esto puede llevarle a decir cosas que pueden herir a la otra persona, y dañar la relación y/o empeorar las circunstancias.

Si sus emociones están a flor de piel, detenga su impulso de hablar o reclamar y tome un tiempo para calmarse. Luego piense en los puntos que quiere platicar con su conyugue o sus hijos y busque el momento adecuado para conversar con más calma. (tome en cuenta el articulo “Tres pasos para una comunicación asertiva“) Es importante que tampoco espere que pasen días y semanas sin arreglar la situación ya que esto puede generar otros efectos negativos en sus emociones.

3. Evalúe al posible receptor del mensaje: así como debe tomar el tiempo para evaluar sus emociones, tome el tiempo para evaluar el estado emocional del otro. Si este se encuentra sumamente estresado, angustiado, molesto o enfurecido, considere seriamente cada una de sus palabras y evite añadirle más leña al fuego. En estas circunstancias es mejor callar, y esperar a que, en esta oportunidad, sea el otro quien se calme para entonces hablar desde un estado emocional más equilibrado. No haga comentarios tales como: “Cuando te calmes hablamos” porque estos lo que harán es enfurecer más al otro. Por otro lado, si la otra persona se encuentra emocionalmente tranquila, y usted considera que el momento es bueno para la conversación, y sus propias emociones están centradas, entonces prosiga a conversar.

4. Considere el mensaje: como comentamos en uno de los artículos anteriores, es importante saber ser asertivo en nuestro mensaje. Si lo que vamos a decir, no se dice en el tono de voz adecuado ni con las palabras adecuadas, puede ser malinterpretado y desastroso para la relación. Si su mensaje no es asertivo, probablemente ninguna técnica de comunicación será efectiva. Por eso le animo a que antes de conversar organice sus ideas y evalúe la manera en cómo va a hablar.

El hablar acerca de nuestras diferencias sin dejar que estas se acumulen, es de sabios. Pero el callar en algunos momentos inoportunos también lo es. No se deje llevar por sus emociones las cuales tienden a ser malas consejeras, sea sabio y evalúe el momento, las emociones, las circunstancias y el mensaje, de manera que pueda aprender a construir una comunicación efectiva con su pareja o con sus hijos. La recompensa por su sabiduría será grande y provechosa, y en un futuro no muy lejano vera los frutos de su esfuerzo.

Psicóloga Anaely J. Pérez.

Share

Artículos Relacionados:

CUAL ES TU SUEÑO O VISION PARA TU FAMILIA
Hoy es muy común hablar de las metas o los sueños que se tienen en la vida. Algunas personas o empre...
SEIS PRINCIPIOS PARA TENER PAZ EN EL HOGAR
Tu hogar está llamdo a ser un remanso  de paz, y estos princios te ayudarán a lograrlo. 1. Sean de ...
EL ASESINO SILENCIOSO
Ronda nuestras vidas, se apodera de nosotros, empieza a controlarlo todo y lentamente nos va envenen...
Asertiva, comunicación

Sígueme en:

Sígueme en FacebookSígueme en TwitterSígueme en RSS

Suscríbete por Email

* = required field

Buscar:

Últimos Artículos

  • ¿Pensando más en mí, o en el otro?

    September 20, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    August 15, 2018
  • “Lo tuyo, Lo mío, Lo nuestro”

    August 9, 2018
  • ¿Qué ha pasado con el amor?

    July 31, 2018
  • Esta frase puede salvar el matrimonio más dañado

    June 27, 2018
  • ¿Cuánto es tu responsabilidad en el matrimonio?

    June 20, 2018
  • Cómo recuperar el deseo en la pareja

    June 6, 2018
  • Mi violencia contra mi esposa

    May 16, 2018

    Pastor Eliezer en Twitter:

    • Could not fetch Twitter RSS feed.

    Archivo

    • September 2018 (1)
    • August 2018 (2)
    • July 2018 (1)
    • June 2018 (3)
    • May 2018 (2)
    • April 2018 (2)
    • March 2018 (3)
    • February 2018 (5)
    • January 2018 (2)
    • December 2017 (2)
    • November 2017 (4)
    • October 2017 (1)
    • July 2017 (1)
    • June 2017 (4)
    • May 2017 (4)
    • April 2017 (3)
    • March 2017 (3)
    • February 2017 (3)
    • January 2017 (3)
    • December 2016 (3)
    • November 2016 (3)
    • October 2016 (3)
    • September 2016 (4)
    • August 2016 (2)
    • July 2016 (4)
    • June 2016 (5)
    • May 2016 (3)
    • April 2016 (3)
    • March 2016 (4)
    • February 2016 (5)
    • January 2016 (4)
    • December 2015 (1)
    • November 2015 (2)
    • October 2015 (2)
    • September 2015 (2)
    • August 2015 (3)
    • July 2015 (4)
    • June 2015 (3)
    • May 2015 (4)
    • April 2015 (4)
    • March 2015 (4)
    • February 2015 (3)
    • January 2015 (2)
    • December 2014 (3)
    • November 2014 (4)
    • October 2014 (4)
    • September 2014 (4)
    • August 2014 (4)
    • July 2014 (4)
    • June 2014 (4)
    • May 2014 (3)
    • April 2014 (4)
    • March 2014 (4)
    • February 2014 (4)
    • January 2014 (4)
    • December 2013 (3)
    • November 2013 (3)
    • October 2013 (5)
    • September 2013 (7)
    • August 2013 (9)
    • July 2013 (9)
    • June 2013 (8)
    • May 2013 (9)
    • April 2013 (9)
    • March 2013 (6)

    (c) 2013 La Vida en Familia